martes, 1 de mayo de 2012

¿COMO GANAR DINERO BASÁNDOME EN SOFTWARE LIBRE?


Hola mundo, Como futuro profesional y fanático de la informática dentro de lo que es la rama de desarrollo de sistemas, aplicaciones web, software de forma general ya sea basándome en software propietario o software libre, he tenido mucha curiosidad con este ultimo y se me presenta siempre la misma interrogante y me imagino que a todos los que se encuentran en este hermoso mundo de la programación se hacen esta pregunta ¿COMO GANAR DINERO BASANDOME EN SOFTWARE LIBRE?.


Bueno, antes de comenzar vamos a una segunda pregunta que la llevo  a primer plano ¿Por qué software libre? Y la respuesta que doy es porque es gratis, tiene una arquitectura Open Source puedes hacerle las modificaciones que quieras y redistribuirlo sin ningún costo, otra ventaja es menos probable que a tu desktop la ataquen virus, en cuanto a los Sistemas Operativos por ejemplo Linux basado en Unix, son sistemas bastantes ligeros no consumen tantos recursos en servicios innecesarios (por ejemplo Windows Vista que es una versión del sistema operativo Windows que ejecutaba servicios que consumían exageradamente recursos en la memoria de trabajo),  otra ventaja en cuanto a infraestructura IT (Tecnología de Información) tiene una seguridad y estabilidad increíble.

Dicho esto nos vamos a lo que nos interesa ¿COMO GANAR DINERO BASANDOME EN SOFTWARE LIBRE? Bueno, conseguí un articulo “googleando” y nos habla sobre los modelos de negocios basado en software libre y otras estrategias económicas. Aquí se los dejo léanlo que está muy interesante abajo les dejo el link de la fuente.

En este capítulo se tratan algunos aspectos económicos relacionados con el software libre. Se comienza mostrando cómo se financian los proyectos de software libre (cuando efectivamente se financian, ya que en muchos casos se desarrollan únicamente con trabajo y recursos aportados voluntariamente). A continuación se exponen los principales modelos de negocio que están poniendo en práctica las empresas relacionadas directamente con el software libre. El capítulo termina con un pequeño estudio sobre la relación entre el software libre y los monopolios en la industria del software.


Aparecido en un anuncio de IBM sobre Linux, 2003

5.1. Financiación de proyectos de software libre

El software libre se desarrolla de muchas formas distintas, y con mecanismos para conseguir recursos que varían muchísimo de un caso a otro. Cada proyecto libre tiene su propia forma de financiarse, desde el que está formado completamente por desarrolladores voluntarios y utiliza solamente recursos cedidos altruistamente, hasta el que es llevado a cabo por una empresa que factura el 100% de sus costes a una entidad interesada en el desarrollo correspondiente.
En esta sección nos vamos a centrar en los proyectos donde hay financiación externa, y no todo el trabajo realizado es voluntario. En estos casos, hay algún tipo de flujo de capital con origen externo al proyecto que se encarga de aportar recursos para su desarrollo. De esta manera, el software libre construido puede considerarse, de alguna forma, como un producto de esta financiación externa. Por ello es común que sea esa fuente externa quien decide (al menos parcialmente) cómo y en qué se gastan los recursos.
En cierto sentido, esta financiación externa para proyectos libres puede considerarse como un tipo de patrocinio, aunque este patrocino no tiene por qué ser desinteresado (y habitualmente no lo es). En los siguientes apartados se comentan los tipos de financiación externa más habituales. Mientras el lector se dedique a ellos, conviene, no obstante, no olvidar que esta es sólo una de formas como los proyectos que construyen software libre consiguen recursos. Hay otras, y entre ellas, la más importante: el trabajo de muchos desarrolladores voluntarios (como se discute en el Capítulo 4)

5.1.1. Financiación pública

Un tipo muy especial de financiación de proyectos libres es la pública. La entidad financiadora puede ser directamente un gobierno (local, regional, nacional o incluso supranacional) o una institución pública (por ejemplo, una fundación). En estos casos, la financiación suele ser similar a la de los proyectos de investigación y desarrollo, y de hecho es muy habitual que provenga de entidades públicas promotoras de I+D. Normalmente, la entidad financiadora no busca recuperar la inversión (o al menos no de forma directa), aunque suele tener objetivos claros (favorecer la creación de tejido industrial e investigador, promover cierta tecnología o cierto tipo de aplicaciones, etc.).
En la mayor parte de estos casos, no se encuentra explícitamente la financiación de productos o servicios relacionados con software libre, sino que suelen ser el subproducto de un contrato con otros fines más generales. Por ejemplo, la Comisión Europea, dentro de sus programas de investigación, financia proyectos orientados a mejorar la competitividad europea en ciertas áreas. Algunos de estos proyectos tienen como parte de sus objetivos usar, mejorar y crear software libre en su ámbito de investigación (como herramienta para la investigación, o como producto derivado de ella).
Las motivaciones para este tipo de financiación son muy variadas, pero pueden destacarse las siguientes

  • Científica. Este es el caso más habitual en proyectos de investigación financiados con fondos públicos. Aunque su objetivo no es producir software, sino investigar en un determinado campo (relacionado o no con la informática), es muy posible que para ello sea preciso desarrollar programas que se usen como herramientas necesarias para alcanzar las metas del proyecto. Normalmente el proyecto no está interesado en comercializar estas herramientas, o incluso está activamente interesado en que otros grupos las utilicen y mejoren. En estos casos, es bastante habitual distribuirlos como software libre. En este caso, los recursos que consiguió el grupo que realiza la investigación se dedicaron en parte a la producción de este software, por lo que se puede decir que fue desarrollado con financiación pública.
  • Promoción de estándares. Tener una implementación de referencia es una de las mejores formas de promover un estándar. En muchos casos eso supone tener programas que formen parte de esa implementación (o si el estándar se refiere al campo del software, que sean la implementación ellos mismos). Para que la implementación de referencia sea de utilidad en la promoción del estándar, es preciso que esté disponible, al menos para comprobar interoperabilidad, para todos los que quieran desarrollar productos que se acojan a ese estándar. Y en muchos casos, es conveniente también que los fabricantes puedan directamente adaptar la implementación de referencia para usarla en sus productos, si así lo desean. De esta manera se desarrollaron, por ejemplo, muchos de los protocolos de Internet que hoy se han convertido en norma universal. En estos casos, la liberación de esas implementaciones de referencia como software libre puede ayudar mucho en esa promoción. De nuevo, en estos casos el software libre es un subproducto, en este caso de la promoción del estándar. Y habitualmente, quien se encarga de esta promoción es una entidad pública (aunque a veces es un consorcio privado).
  • Social. El software libre es una herramienta de gran interés en al creación de la infraestructura básica para la sociedad de la información. Las entidades interesadas en utilizar software libre para ayudar al acceso universal a esta sociedad de la información pueden financiar proyectos relacionados con el software libre (normalmente proyectos de desarrollo de nuevas aplicaciones o de adaptación de otras existentes.
    Nota: Un ejemplo de financiación pública con finalidad fundamentalmente social es el caso de LinEx, promovido por la Junta de Extremadura (Extremadura, España) para promover la sociedad de la información fundamentalmente en lo que a alfabetización informática se refiere. La Junta ha financiado el desarrollo de una distribución basada en Debian para conseguir este fin. Otro caso similar es el de la financiación por parte del gobierno alemán de desarrollos de GnuPG orientados a facilitar su uso para los usuarios no experimentados, con la idea de favorecer el uso del correo seguro entre sus ciudadanos.
El desarrollo de GNAT: Un caso notorio de financiación pública para el desarrollo de software libre fue el del compilador GNAT. GNAT, compilador de Ada, fue financiado por el proyecto Ada9X del Departamento de Defensa de EE.UU., con la idea de disponer de un compilador de la nueva versión del lenguaje de programación Ada (la que luego fue Ada95), cuyo uso trataba de promover en aquella época. Uno de las causas que se habían identificado en cuanto a la adopción de la primera versión de Ada (Ada83) por las empresas de software era la tardía disposición de un compilador del lenguaje, y su alto precio cuando estuvo finalmente disponible. Por ello, trataron de que no ocurriese lo mismo con Ada95, asegurándose de que hubiera un compilador de forma prácticamente simultánea con la publicación del nuevo estándar del lenguaje.
Para lograrlo, el proyecto Ada9X contrató un proyecto con un equipo de la Universidad de Nueva York (NYU), por un importe aproximado de 1 millón de USD, para la realización de una "prueba de concepto" de compilador de Ada95. Con esos fondos, y aprovechando de la existencia de GCC (el compilador de C de GNU, del que se aprovechó la mayor parte del dorsal), el equipo de NYU construyó efectivamente el primer compilador de Ada95, que liberó bajo la GNU GPL. El compilador tuvo tanto éxito que a la terminación del proyecto parte de sus constructores fundaron una empresa (Ada Core Tecnologies) que desde entonces se ha convertido en líder en el mercado de compiladores y herramientas de ayuda a la construcción de programas en Ada.
Es notable cómo se puede ver en este proyecto la combinación de elementos de investigación (este proyecto avanzó en el conocimiento sobre la construcción de frontales y de sistemas de tiempo de ejecución para compiladores de lenguajes tipo Ada) y de promoción de estándares (que era el objetivo más claro de su financiador).

5.1.2. Financiación privada sin ánimo de lucro

Este es un tipo de financiación con muchas características similares a las del caso anterior, donde la financiación la realizan normalmente fundaciones u organizaciones no gubernamentales. La motivación directa en estos casos suele ser producir software libre para su uso en algún ámbito que la entidad financiadora considera especialmente relevante, pero también puede encontrarse la motivación indirecta de contribuir a resolver un problema (por ejemplo, una fundación dedicada a promover la investigación sobre una enfermedad puede financiar la construcción de un programa estadístico que ayude al análisis de grupos de experimentación donde se está estudiando esa enfermedad).
En general, tanto los motivos para realizar esta financiación como sus mecanismos son muy similares a los de financiación pública, aunque naturalmente están siempre marcados por los objetivos de la entidad que financia.
Nota: Probablemente el caso paradigmático de fundación que promueve el desarrollo de software libre sea la Free Software Foundation (FSF). Desde mediados de la década de 1980 esta fundación se dedica a la promoción del proyecto GNU, y a fomentar en general el desarrollo del software libre.
Otro caso interesante, aunque en otro ámbito bastante diferente, es la Open Bioinformatics Foundation. Entre los fines de esta fundación se encuentra la de promover el desarrollo de los programas informáticos que son básicos para investigación en cualquiera de las ramas de la bioinformática. Y en general, realiza esta promoción financiando y ayudando a la construcción de programas libres.

5.1.3. Financiación por quien necesita mejoras

Otro tipo de financiación para el desarrollo de software libre, ya no tan altruista, es el que tiene lugar cuando alguien necesita mejoras en un producto libre. Por ejemplo, una empresa, para uso interno, necesita de cierta funcionalidad en un programa dado. O bien necesita que ciertos errores en un programa sean corregidos. En este tipo de casos, lo habitual es que la empresa en cuestión contrate el desarrollo que necesita. Este desarrollo, muy habitualmente (bien porque lo impone la licencia del programa modificado, bien porque la empresa lo decide así) es software libre.
El caso de Corel y Wine: A finales de la década de 1990, Corel decidió portar sus productos a GNU/Linux. En el proceso de realizarlo, descubrió que un programa libre diseñado para facilitar la ejecución de binarios para Windows en entornos Linux podría permitirle muchos ahorros de desarrollo. Pero para ello era preciso mejorarlo, fundamentalmente añadiéndole la emulación de cierta funcionalidad de Windows que usaban los programas de Corel.
Para que se realizaran estas mejoras, Corel contrató a Macadamian, que contribuyó con sus mejoras al proyecto Wine. Con ello, tanto Corel como Wine salieron beneficiados.

5.1.4. Financiación con beneficios relacionados

En este caso, lo que busca la entidad financiadora es conseguir beneficios en productos relacionados con el programa a cuyo desarrollo aporta recursos. Normalmente, en estos casos los beneficios que obtiene la empresa financiadora no son exclusivos, ya que otras pueden entrar también en el mercado de la venta de productos relacionados. Pero bien la cuota de mercado que tiene es suficiente como para que no le preocupe mucho repartir la tarta con otros, o bien tiene alguna ventaja competitiva clara.
Algunos ejemplos de productos relacionados con un software dado son:

  • Libros. La empresa en cuestión vende manuales, guías de uso, textos para cursos, etc. relacionados con el programa libre que ayuda a financiar. Por supuesto otras empresas pueden vender también libros relacionados, pero normalmente el financiar el proyecto le dará acceso antes que a sus competidores a desarrolladores clave, o simplemente conseguirá con ello una buena imagen de cara a la comunidad de usuarios del programa en cuestión.
  • Hardware. Si una empresa financia el desarrollo de sistemas libres para cierto tipo de hardware puede dedicarse a vender con más facilidad ese tipo de hardware. De nuevo, al ser libre el software desarrollado, pueden aparecer competidores que vendan aparatos del mismo tipo, usando esos desarrollos, pero sin colaborar a su financiación. Pero incluso así, la empresa en cuestión tiene varias ventajas sobre sus competidores, y una de ellas puede ser que su posición como aportadora de recursos para el proyecto le permitía influir para conseguir que los desarrollos que se realicen con más prioridad sean los que más le interesen.
  • CDs con programas. Probablemente el modelo de este tipo más conocido es el de las empresas que financian ciertos desarrollos que luego aplican a su distribución de software. Por ejemplo, tener un buen entorno de escritorio puede ayudar mucho a vender CDs con una cierta distribución de GNU/Linux, y por tanto, financiar su desarrollo puede ser un buen negocio para quien los vende.
Es importante darse cuenta de que, para estar en este apartado, la financiación en cuestión ha de hacerse con ánimo de lucro, y para ello la entidad financiadora ha de percibir algún beneficio posible en esta financiación. En los casos reales, sin embargo, es habitual que haya siempre una combinación de ánimo de lucro y altruismo cuando una empresa aporta recursos para que se realice un programa libre del cual espera beneficiarse indirectamente.
Nota: Un caso muy conocido de aporte de recursos a un proyecto, si bien de forma relativamente indirecta, es la ayuda que la editorial O'Reilly presta al desarrollo de Perl. Naturalmente, no es casualidad que esa editorial sea también una de las principales editoras sobre temas relacionados con Perl. En cualquier caso, es obvio que O'Reilly no tiene la exclusiva de la edición de libros de ese tipo, y otras editoriales compiten en ese segmento de mercado, con diverso éxito.
VA Software (en sus comienzos VA Research, y más tarde VA Linux) ha colaborado activamente en el desarrollo del núcleo de Linux. Con ello ha conseguido, entre otras cosas, colaborar a asegurar su continuidad, lo que era especialmente crítico para ella, de cara a sus clientes, cuando su principal negocio era vender equipos con GNU/Linux preinstalado.
Red Hat ha financiado el desarrollo de muchos componentes de GNOME, con lo que ha conseguido fundamentalmente tener un entorno de escritorio para su distribución, lo que ha contribuido a aumentar sus ventas. Como en otros casos, otros fabricantes de distribuciones se han beneficiado de este desarrollo, aunque muchos de ellos no hayan colaborado con el proyecto GNOME en la misma medida que Red Hat (y no son pocos los que no han colaborado en nada). A pesar de ello, Red Hat se beneficia de su contribución a GNOME.

5.1.5. Financiación como inversión interna

Hay empresas que, directamente como parte de su modelo de negocio, desarrollan software libre. Por ejemplo, una empresa puede decidir iniciar un nuevo proyecto libre en un ámbito donde percibe que puede haber oportunidades de negocio, con la idea de rentabilizar posteriormente esta inversión. Este modelo podría considerarse una variante del anterior (financiación indirecta), siendo los "beneficios relacionados" las ventajas que obtenga la empresa de la producción del programa libre. Pero por ser en este caso el producto libre en sí mismo el que se espera que produzca los beneficios, parece conveniente abrir una clasificación específica para estos casos.
Este tipo de financiación da lugar a varios modelos de negocio. Cuando se analicen éstos (Sección 5.2) se explicarán también las ventajas que normalmente obtiene una empresa de esta inversión en un proyecto, y qué métodos suelen utilizarse para rentabilizarla. Pero en cualquier caso, hay que destacar que en algunos casos, puede que el software en cuestión se desarrolle simplemente para satisfacer las necesidades de la propia empresa, y que sólo después se decida liberar, y quizás abrir una línea de negocio relacionada con él.
Nota: Digital Creations (hoy Zope Corporation) es uno de los casos más conocidos de empresa que se dedica al desarrollo de software libre con la esperanza de rentabilizar su inversión. El proyecto libre en que más está invirtiendo es Zope, un servidor de aplicaciones que está teniendo un cierto éxito. Su historia con el software libre comenzó cuando la entonces Digital Creations buscaba capital-riesgo para desarrollar su servidor de aplicaciones propietario, hacia 1998. Uno de los grupos interesados en invertir en ellos (Opticality Ventures) les puso como condición que el producto resultante debía ser libre, porque en caso contrario no veían cómo iba a poder conseguir una cuota de mercado significativa. Digital Creations se decidió por ese camino, y pocos meses después anunciaba la primera versión de Zope (unos años después cambió su nombre). Hoy día Zope Corporation está especializada en ofrecer servicios de consultoría, formación y soporte para sistemas de gestión de contenidos basados en Zope, y otros productos en los que sin duda Zope es la piedra angular.
Ximian (antes Helix Code) es un caso bien conocido de desarrollo de aplicaciones libres en entorno empresarial. Muy ligada desde sus orígenes al proyecto GNOME, Ximian ha producido sistemas software como Evolution (un gestor de información personal que tiene una funcionalidad relativamente similar a la ofrecida por MS Outlook), Red Carpet (un sistema fácil de usar para la gestión de paquetería en un sistema operativo) y Mono (una implementación de gran parte de .NET). La empresa fue fundada en octubre de 1999, y atrajo a muchos desarrolladores de GNOME que pasaron a formar parte de sus desarrolladores (en muchos casos, continuando su colaboración con el proyecto GNOME). Ximian se posicionó como una empresa de ingeniería experta en adaptaciones de GNOME, en la construcción de aplicaciones basadas en GNOME, y en general en proporcionar servicios de desarrollo basados en software libre, especialmente de herramientas relacionadas con el entorno de escritorio. En agosto de 2003, Ximian fue adquirida por Novell.
Cisco Enterprise Print System (CEPS) cisco_enter_print_system es un sistema de gestión de impresión para organizaciones con gran cantidad de impresoras. Fue desarrollado internamente en Cisco, para satisfacer sus propias necesidades, y liberado en el año 2000 bajo la GNU GPL. Es difícil estar seguro de los motivos que tuvo Cisco para hacer esto, pero es posible que tuviera que ver con la búsqueda de contribuciones externas (informes de error, nuevos controladores, parches, etc.). En cualquier caso lo que está claro es que, al no tener Cisco ningún plan para comercializar el producto, y no estar muy claro su mercado potencial, no tenía mucho que perder con esta decisión.

5.1.6. Otros modos de financiación

Hay otros modos de financiación difíciles de clasificar entre los anteriores. Entre ellos pueden destacarse, a modo de ejemplo, los siguientes:

  • Utilización de mercados para poner en contacto a desarrolladores y clientes. La idea que sostiene este modo de financiación es que, sobre todo para pequeños desarrollos, es difícil que un cliente que lo desea pueda entrar en contacto con un desarrollador que pueda acometerlo de forma eficiente. Para mejorar esta situación, se postulan los mercados de desarrollo de software libre, donde los desarrolladores publicarían sus habilidades y los clientes los desarrollos que precisan. Una un desarrollador y un cliente se ponen de acuerdo, tenemos una situación similar a la ya descrita como "financiación por quien necesita las mejoras" (Sección 5.1.3).
    SourceXchange: SourceXchange fue un ejemplo de mercado para poner en contacto a desarrolladores con sus clientes potenciales. Para ofrecer un proyecto, un cliente escribía una RFP (Request for Proposal, o Petición de Propuesta), especificando qué desarrollo se necesita y cuántos recursos se está dispuesto a proporcionar para ese desarrollo. Estas RFP se publicaban en el sitio. Cuando un desarrollador veía una que le interesaba, hacía una oferta para ella. Cuando un desarrollador y cliente se ponían de acuerdo en los términos del desarrollo, comenzaba un proyecto. Normalmente cada proyecto estaba supervisado por un peer reviewer, un revisor, que se encargaba de asegurarse de que el desarrollador cumplía las especificaciones, que efectivamente estas tenían sentido, que aconsejaba sobre cómo llevar adelante el proyecto, etc. SourceXchange (propiedad de la empresa CollabNet) se encargaba de ofrecer el sitio, garantizar la competencia de los revisores, asegurarse del pago en caso de que los proyectos se completasen, y ofrecer herramientas para el seguimiento del proyecto (servicios que facturaba al cliente). El primer proyecto mediado por SourceXchange se terminó en marzo de 2000, pero poco más de un año después, en abril de 2001, el sitio cerró.
  • Venta de bonos para financiar un proyecto. Esta idea de financiación es similar a la de los mercados de bonos a los que acuden las empresas, pero orientado al desarrollo de software libre. Tiene unas cuantas variantes, pero una de las más conocidas funciona como sigue. Cuando un desarrollador (individual o empresa) tiene idea de un nuevo programa o una mejora a uno existente, lo escribe en forma de especificación, estima el coste que tendría su desarrollo, y emite bonos para su construcción. Estos bonos tienen un valor que se ejecuta sólo si el proyecto se termina finalmente. Cuando el desarrollador ha vendido suficientes bonos, comienza el desarrollo, que va financiando con préstamos basados en ellos. Cuando termina el desarrollo, y se certifica por alguna tercera parte independiente que efectivamente lo realizado cumple las especificaciones, el desarrollador "ejecuta" los bonos que había vendido, paga sus deudas, y lo que le queda son los beneficios que obtiene por el desarrollo.
    ¿Quién estaría interesado en adquirir los mencionados bonos? Obviamente, los usuarios que desearan que ese nuevo programa, o esa mejora a uno ya existente, se realizaran. De alguna manera, este sistema de bonos permitiría que las partes interesadas fijaran (siquiera parcialmente) las prioridades de los desarrolladores mediante la compra de bonos. Esto permitiría también que no hiciese falta que una sola entidad asumiese los costes de desarrollo, sino que podrían repartirse entre muchas (incluyendo individuos), que además sólo tendrían que pagar si finalmente el proyecto termina con éxito. Un mecanismo muy similar a este se propone, con mucho más detalle, en rasch01:_wall_street_perfor_protoc.
    Nota: El sistema de bonos descrito está basado en el Street Performer Protocol (protocolo del artista callejero) kelsey98:_street_perfor_protoc kelsey99:_street_perfor_protoc_digit_copyr, un mecanismo basado en el comercio electrónico diseñado para facilitar la financiación privada de trabajos de creación libres. Resumiendo, quien esté interesado en que se realice un determinado trabajo prometería formalmente pagar una cierta cantidad si el trabajo se realiza y es publicado libremente. Sus intenciones son buscar una nueva manera de financiar trabajos relativamente pequeños que queden a disposición de todo el mundo, pero puede extenderse de muchas formas (los bonos para la construcción de software libre son una de ellas). Puede verse un pequeño caso de puesta en práctica de un derivado de este protocolo (el Rational Street Performer Protocol, protocolo racional del artista callejero harrison02:_ration_street_perfor_protoc) enhttp://thecircle.org.au/funding_results.html, donde se aplica a la consecución de fondos para la financiación de parte de The Circle, un proyecto de software libre.
  • Cooperativas de desarrolladores. En este caso, los desarrolladores de software libre, en lugar de trabajar individualmente o para una empresa, se reúnen en algún tipo de asociación (normalmente similar a una cooperativa). Por lo demás, su funcionamiento es similar al de una empresa, matizado quizás por su compromiso ético con el software libre, que puede ser parte de sus estatutos (aunque también una empresa puede hacer esto). En este tipo de organizaciones pueden darse combinaciones variadas de trabajo voluntario con trabajo remunerado. Un ejemplo de este tipo de organización es Free Developers.
  • Sistema de donaciones. Consiste en habilitar un mecanismo de pago al autor de un determinado software en la página web que alberga el proyecto. De esta forma, los usuarios interesados en que dicho proyecto continúe publicando nuevas versiones pueden apoyarlo económicamente, realizando donaciones voluntarias a modo de financiación para el desarrollador.


    5.2. Modelos de negocio basados en software libre


    Además de los mecanismos de financiación de los proyectos, ya tratados, otro aspecto muy relacionada con la economía que merece la pena tratar es el de los modelos de negocio. Ya al hablar de estos mecanismos de financiación se han mencionado de pasada algunos, ahora en este apartado los describiremos de forma algo más metódica.
    En general, puede decirse que son muchos los modelos de negocio que se están explorando alrededor del software libre, algunos más clásicos y otros más innovadores. Hay que tener en cuenta que entre los modelos más habituales en la industria del software no es fácil usar los basados en la venta de licencias de uso de programas producidos, pues en el mundo del software libre ese es un mecanismo de financiación muy difícil de explotar. Sin embargo, sí se pueden utilizar los basados en el servicio a terceros, con la ventaja de que sin ser necesariamente el productor de un programa puede darse soporte completo sobre él.
    Venta de software libre a tanto por copia: En el mundo del software libre es difícil cobrar licencias de uso, pero no imposible. En general, no hay nada en las definiciones de software libre que impida que una empresa cree un producto y sólo lo distribuya a quien pague una cierta cantidad. Por ejemplo, un determinado productor podría decidir distribuir su producto con una licencia libre, pero sólo a quien le pague 1.000 euros por copia (de forma similar a como se hace en el mundo clásico del software propietario).
    Sin embargo, aunque esto es teóricamente posible, en la práctica es bastante difícil que suceda. Porque una vez que el productor ha vendido la primera copia, quien la recibe puede estar motivado a tratar de recuperar su inversión vendiendo más copias a menor precio (algo que no puede prohibir la licencia del programa, si éste es libre). En el ejemplo anterior, podría tratar de vender 10 copias a 100 euros cada una, con lo que el producto le saldría gratis (y además dificultaría mucho que el productor original vendiese otra copia a 1.000 euros, si el producto pude obtenerse legalmente por la décima parte). Es fácil deducir cómo este proceso continuaría en cascada hasta la venta de copias a un precio cercano al coste marginal de copia, que con las tecnologías actuales es prácticamente cero.
    Aún así, y teniendo en cuenta que el mecanismo descrito hará que normalmente el productor no pueda poner un precio (especialmente un precio alto) al simple hecho de la redistribución del programa, hay modelos de negocio que implícitamente hacen justamente eso. Un ejemplo es el de las distribuciones de GNU/Linux, que se venden por un precio muy bajo comparado con sus competidores propietarios, pero superior (y normalmente claramente superior) al coste de copia (incluso cuando se pueden bajar libremente de Internet). Por supuesto en estos casos entran a jugar otros factores, como la imagen de marca o la comodidad para el consumidor. Pero no es este el único caso. Por lo tanto, más que indicar que con software libre no se puede vender a tanto por copia, hay que tener en cuenta que es más difícil de hacer, y probablemente se obtendrá menos beneficio, pero que puede haber modelos basados justamente en eso.
    Dadas estas limitaciones (y estas ventajas) desde hace unos años se están probando variantes de los modelos de negocio habituales en la industria del software, a la vez que se buscan otros más innovadores que explotar las posibilidades que ofrece el software libre. Sin duda en los próximos años veremos aún más experimentación en este campo, y también tendremos más información sobre qué modelos pueden funcionar bien, y en qué circunstancias.
    En este apartado vamos a ofrecer una panorámica de los que más habitualmente nos encontramos hoy día, agrupados con la intención de mostrar al lector lo que tienen de común y lo que les diferencia, centrándonos en los modelos basados en el desarrollo y los servicios alrededor de un producto de software libre. Los ingresos en este caso provienen directamente de estas actividades de desarrollo y servicios para el producto, pero no necesariamente implican desarrollo de nuevos productos. Cuando sí se hace desarrollo, estos modelos tienen como subproducto la financiación de productos de software libre, por lo que son modelos especialmente interesantes, y su impacto puede ser grande sobre el mundo del software libre en general.
    En cualquier caso, y aunque aquí se ofrece una clasificación relativamente clara, no hay que olvidar que casi todas las empresas usan en realidad combinaciones de los modelos que describimos, entre ellos y con otros más tradicionales.

    5.2.1. Mejor conocimiento


    La empresa que utiliza este modelo de negocio trata de rentabilizar su conocimiento de un producto (o conjunto de productos) libres. Sus ingresos provendrán de clientes a los que venderá servicios relacionados con ese conocimiento: desarrollos basados en el producto, modificaciones, adaptaciones, instalaciones e integraciones con otros. La ventaja competitiva de la empresa estará en gran medida ligada al mejor conocimiento del producto: por ello estará especialmente bien situada si es la productora, o participa activamente en el proyecto lo produce.
    Esta es una de las razones por la que las empresas que utilizan este modelo suelen participar activamente en los proyectos relacionados con el software sobre el que tratan de vender servicios: es una forma muy eficiente de obtener conocimiento sobre él, y lo que es más importante, de que ese conocimiento sea reconocido. Desde luego, explicarle a un cliente que entre los empleados hay varios desarrolladores del proyecto que produce el software que, por ejemplo, se quiere modificar, puede ser una buena garantía.
    Relación con los proyectos de desarrollo: Por lo tanto, este tipo de empresas tiene un gran interés en dar la imagen de que poseen un buen conocimiento de determinados productos libres. Una interesante consecuencia de esto es que su apoyo a proyectos de software libre (por ejemplo, participando activamente en ellos, o permitiendo a sus empleados que lo hagan durante su jornada laboral) no es por lo tanto algo meramente filantrópico. Por el contrario, puede ser uno de los activos más rentables de la empresa, ya que sus clientes lo valorarán muy positivamente como una muestra clara de que conocen el producto en cuestión. Además, de esta forma podrán seguir muy de cerca el desarrollo, tratando de asegurarse, por ejemplo, de que mejoras demandadas por sus clientes pasan a formar parte de producto desarrollado por el proyecto.
    Analizándolo desde un punto de vista más general, esta es una situación donde ambas partes, la empresa y el proyecto de desarrollo, ganan de la colaboración. El proyecto gana por el desarrollo realizado por la empresa, o porque algunos de sus desarrolladores pasan a estar remunerados (siquiera parcialmente) por su trabajo en el proyecto. La empresa gana en conocimiento del producto, en imagen hacia sus clientes, y en una cierta influencia sobre el proyecto.
    Los servicios que proporcionan este tipo de empresas pueden ser muy amplios, pero normalmente consisten en desarrollos a medida, adaptaciones o integraciones de los productos en los que son expertas, o bien servicios de consultoría donde aconsejan a sus clientes cómo utilizar mejor el producto en cuestión (especialmente si es complejo, o si su correcto funcionamiento es crítico para el cliente en cuestión).
    Ejemplos: Ejemplos de empresas que hasta cierto punto utilizan este modelo de negocio son las siguientes:

    • LinuxCare linuxcare. Fundada en 1996, proporcionaba en sus orígenes servicios de consultoría y soporte para GNU/Linux y software libre en EE.UU., y su plantilla estaba compuesta fundamentalmente por expertos en GNU/Linux. Sin embargo, en 1992 cambió sus objetivos, y desde entonces se ha especializado en proporcionar servicios casi exclusivamente a Linux ejecutando sobre máquinas virtuales z/VM en grandes ordenadores de IBM. Su modelo de negocio ha cambiado también a mejor conocimiento con limitaciones, al ofrecer como parte fundamental de sus servicios una aplicación no libre, Levanta.
    • Alcove alcov. Fundada en 1997 en Francia, proporciona fundamentalmente servicios de consultoría, consultaría estratégica, soporte y desarrollo para software libre. Desde su fundación, Alcove ha mantenido en plantilla a desarrolladores de varios proyectos libres, y ha tratado de rentabilizarlo en términos de imagen. También ha tratado de ofrecer una imagen, en general, de empresa vinculada a la comunidad de software libre, por ejemplo, colaborando con asociaciones de usuarios y dando publicidad a sus colaboraciones con proyectos libres (por ejemplo, desde Alcove-Labs alcov_labs).

    5.2.2. Mejor conocimiento con limitaciones

    Estos modelos son similares a los expuestos en el apartado anterior, pero tratando de limitar la competencia a que pueden verse sometidos. Mientras que en los modelos puros basados en el mejor conocimiento cualquiera puede, en principio, entrar en competencia, ya que el software utilizado es el mismo (y libre), en este caso se trata de evitar esa situación poniendo barreras a esa competencia. Estas barreras suelen consistir en patentes o licencias propietarias, que normalmente afectan a una parte pequeña (pero fundamental) del producto desarrollado. Por eso estos modelos pueden considerarse en realidad como mixtos, en el sentido que están a caballo entre el software libre y el propietario.
    En muchos casos, la comunidad del software libre desarrolla su propia versión para ese componente, con lo que la ventaja competitiva puede desaparecer, o incluso volverse en contra de la empresa en cuestión si su competidor libre se convierte en el estándar del mercado y es demandado por sus propios clientes.
    Ejemplos: Son muchos los casos donde se usa este modelo de negocio, ya que es común considerarlo como menos arriesgado que el de conocimientopuro. Sin embargo, las empresas que lo han usado han tenido evoluciones variadas. Algunas de ellas son:

    • Caldera calder. La historia de Caldera es complicada. En sus inicios, creó su propia distribución de GNU/Linux, orientada a las empresas: Caldera OpenLinux. En 2001, compró la división de Unix de SCO, y en 2002 cambió su nombre a "SCO Group". Su estrategia empresarial ha dado tantos vuelcos como su nombre, desde su total apoyo a Linux hasta sus demandas contra IBM y Red Hat en 2003, y su abandono de su propia distribución. Pero en lo que se refiere a este apartado, el negocio de Caldera, al menos hasta 2002, es un claro exponente del mejor conocimiento con limitaciones. Caldera trataba de explotar su conocimiento de la plataforma GNU/Linux, pero limitando la competencia a que podía verse sometida mediante la inclusión de software propietario en su distribución. Esto hacía difícil a sus clientes cambiar de distribución una vez que la habían adoptado, pues aunque las demás distribuciones de GNU/Linux incluían la parte libre de Caldera OpenLinux, no encontraban en ellas la parte propietaria.
    • Ximian ximian. Fundada en 1999 con el nombre de Helix Code por desarrolladores muy vinculados al proyecto GNOME, fue adquirida en agosto de 2003 por Novell. La mayor parte del software que ha desarrollado ha sido libre (en general, parte de GNOME). Sin embargo, en un ámbito muy concreto Ximian decidió licenciar un componente como software propietario: el Connector for Exchange. Este módulo permite a uno de sus productos estrella, Evolution (un gestor de información personal que incluye correo electrónico, agenda, calendario, etc.) interactuar con servidores MS Exchange, muy utilizados en grandes organizaciones. De esta manera trataba de competir ventajosamente con otras empresas que proporcionen servicios basados en GNOME, quizás con los productos desarrollados por la propia Ximian, que no podrían interaccionar tan fácilmente con Exchange. Salvo por este producto, el modelo de Ximian ha sido de mejor conocimiento, y también basado en ser la fuente de un programa (ver más adelante). En cualquier caso, este componente fue liberado en 2005.

    5.2.3. Fuente de un producto libre

    Este modelo es similar al basado en el mejor conocimiento, pero especializándolo de forma que la empresa que lo utiliza es productora, de forma prácticamente íntegra, de un producto libre. Naturalmente, la ventaja competitiva aumenta al ser los desarrolladores del producto en cuestión, controlar su evolución, y tenerlo antes que la competencia. Todo esto posiciona a la empresa desarrolladora en un lugar muy bueno de cara a los clientes que quieran servicios sobre ese programa. Además, es un modelo muy interesante en términos de imagen, ya que la empresa ha demostrado su potencial desarrollador con la creación y mantenimiento de la aplicación en cuestión, lo que puede ser muy interesante de cara a convencer a posibles cliente de sus capacidades. Igualmente proporciona muy buena imagen de cara a la comunidad del software libre en general, ya que reciben de la empresa un nuevo producto libre que pasa a formar parte del acervo común.
    Ejemplos: Son muchos los productos libres que comenzaron su desarrollo dentro de una empresa, y muy habitualmente ha continuado siendo esa empresa quien ha guiado su desarrollo posterior. A modo de ejemplo, podemos citar los siguientes casos:

    • Ximian. Ya se mencionado cómo en parte ha usado el modelo de mejor conocimiento con limitaciones. Pero en general, Ximian ha seguido un claro modelo basado en ser la fuente de programas libres. Sus principales productos, como Evolution o RedCarpet se han distribuido bajo licencias GPL. Sin embargo otros también importantes, como Mono, se distribuyen en gran parte bajo licencia MIT X11 o LGPL. En todos estos casos, Ximian los ha desarrollado casi en exclusiva desde el comienzo. La empresa ha tratado de rentabilizar este desarrollo consiguiendo contratos para hacerlos evolucionar en ciertos sentidos, para adaptarlos a las necesidades de sus clientes, y ofreciendo personalización y mantenimiento.
    • Zope Corporation corporation. En 1995 se funda Digital Creations, que desarrolla un producto propietario para la gestión de anuncios clasificados vía web. En 1997 recibió una inyección de capital por parte, entre otros, de una empresa de capital-riesgo, Opticality Ventures. Lo extraño (en aquella época) de esta inversión es que como condición le pusieron que distribuyera como software libre la evolución de su producto, lo que más adelante fue Zope, uno de los gestores de contenidos más populares en Internet. El modelo de negocio de la empresa desde entonces fue producir Zope y productos relacionados con él, y ofrecer servicios de adaptación y mantenimiento para todos ellos. Zope Corporation ha sabido, además, crear una dinámica comunidad de desarrolladores de software libre alrededor de sus productos, y colaborar activamente con ellos.

    5.2.4. Fuente de un producto con limitaciones

    Este modelo es similares al anterior, pero tomando medidas para limitar la competencia o maximizar los ingresos. Entre las limitaciones más habituales podemos considerar las siguientes:

    • Distribución propietaria durante un tiempo, luego libre. Con o sin promesa de distribución libre posterior, cada nueva versión del producto se vende como software propietario. Pasado un tiempo (normalmente, cuando se empieza a comercializar una nueva versión, también como software propietario), esa versión pasa a distribuirse con una licencia libre. De esta manera la empresa productora obtiene ingresos de los clientes interesados en disponer lo antes posible de nuevas versiones, y a la vez minimiza la competencia, ya que cualquier empresa que quiera competir usando ese producto sólo podrá hacerlo con la versión libre (disponible sólo cuando ya hay una nueva versión propietaria, supuestamente mejor y más completa).
    • Distribución limitada durante un tiempo. En este caso, el software es libre desde que se comienza a distribuir. Pero como nada en una licencia libre obliga a distribuir el programa a todo el que lo quiera (esto es algo que quien tiene el software puede hacer o no), lo que hace el productor es distribuirlo durante un tiempo sólo a sus clientes, que le pagan por ello (normalmente en forma de contrato de mantenimiento). Al cabo de un tiempo, el productor lo distribuye a cualquiera, por ejemplo poniéndolo en un archivo de acceso público. De esta manera, el productor obtiene ingresos de sus clientes, que perciben esta disposición preferente del software como un valor añadido. Naturalmente, el modelo sólo funciona si los clientes a su vez no hacen público el programa cuando lo reciben. Para cierto tipo de clientes, esto puede no ser habitual.
    En general, en estos casos las empresas desarrolladoras obtienen los beneficios mencionados, pero no a coste cero. Debido al retraso con el que el producto está disponible para la comunidad del software libre, es prácticamente imposible que ésta pueda colaborar en su desarrollo, por lo que el productor se beneficiará muy poco de contribuciones externas.
    Ejemplos: Algunos casos de empresas que utilizan este modelo de negocio son lo siguientes:

    • artofcode LLC artofcod. Desde el año 2000, artofcode comercializa Ghostscript en tres versiones (anteriormente lo hacía Alladin Enterprises, con un modelo similar). La versión más actual la distribuye como AFPL Ghostscript, bajo una licencia propietaria (que permite el uso y la distribución no comercial). La siguiente (con un retraso de un año, más o menos) la distribuye como GNU Ghostscript, bajo la GNU GPL. Por ejemplo, en el verano de 2003, la versión AFPL es la 8.11 (liberada el 16 de agosto), mientras que la versión GNU es la 7.07 (distribuida como tal el 17 de mayo, pero cuya versión AFPL equivalente es de 2002). Además, artofcode ofrece una tercera versión, con una licencia propietaria que permite la integración en productos no compatibles con la GNU GPL (en este caso usa un modelo dual, que será descrito más adelante).
    • Ada Core Technologies ada_core_techn. Fue fundada en 1994 por los autores del primer compilador de Ada 95, cuyo desarrollo fue financiado en parte por el Gobierno de EE.UU., y que estaba basado en GCC, el compilador de GNU. Desde el principio sus productos han sido software libre. Pero la mayoría de ellos los ofrecen primero a sus clientes, como parte de un contrato de mantenimiento. Por ejemplo, su compilador, que sigue estando basado en GCC y se distribuye bajo la GNU GPL, se ofrece a sus clientes como Gnat Pro. Ada Core Technologies no ofrece este compilador al público en general de ninguna manera, y normalmente no se encuentran versiones de él en la red. Sin embargo, con un retraso variable (en torno a un año), Ada Core Technologies ofrece las versiones públicas de su compilador, muy similares pero sin ningún tipo de soporte, en un archivo de ftp anónimo.

    5.2.5. Licencias especiales

    En estos modelos, la empresa produce un producto que distribuye bajo dos o más licencias. Al menos una de ellas es de software libre, pero las otras típicamente son propietarias, y le permiten vender el producto de una forma más o menos tradicional. Normalmente, estas ventas se complementan con la oferta de consultoría y desarrollos relacionados con el producto. Por ejemplo, una empresa puede distribuir un producto como software libre bajo la GNU GPL, pero ofrecer también una versión propietaria (simultáneamente, y sin retraso para ninguna de las dos) para quien no quiera las condiciones de la GPL, por ejemplo, porque quiere integrar el producto con uno propietario (algo que la GPL no permite).
    Ejemplo: Sleepycat Software sleepycat. Esta empresa fue fundada en 1996, y anuncia que desde ese momento ha tenido beneficios (lo que desde luego es notable en una empresa relacionada con el software). Sus productos, incluyendo Berkeley DB (un gestor datos muy popular y que puede empotrarse fácilmente en otras aplicaciones) se distribuyen bajo una licencia libre que especifica que en caso de empotrarse en otro producto, ha de ofrecerse el código fuente de ambos. Sleepycat ofrece servicios de consultoría y desarrollo para sus productos, pero además los ofrece bajo licencias que permitan empotrarlos sin tener que distribuir el fuente. Naturalmente, esto lo hace bajo contrato específico, y en general en régimen de venta como software propietario. En 2005, Sleepycat Software fue adquirida por Oracle.

    5.2.6. Venta de marca

    Aunque puedan conseguirse productos muy similares por menos dinero, muchos clientes están dispuestos a pagar el extra por comprar una marca. Este principio es utilizado por empresas que invierten en establecer una marca con buena imagen, y bien reconocida, que les permita luego vender con suficiente margen productos libres. En muchos casos no sólo venden esos productos, sino que los acompañan de servicios que los clientes aceptarán también como valor añadido.
    Los casos más conocidos de este modelo de negocio son las empresas que comercializan distribuciones GNU/Linux. Estas empresas tratan de vender algo que en general se puede obtener a un coste bastante menor en la red (o en otras fuentes con menos imagen de marca). Por ello han de conseguir que el consumidor reconozca su marca, y esté dispuesto a pagar el sobreprecio. Para ello no sólo invierten en publicidad, sino que también ofrecen ventajas objetivas (por ejemplo, una distribución bien conjuntada, o un canal de distribución que llegue hasta las cercanías del cliente). Además, suelen ofrecer a su alrededor una gran cantidad de servicios, tratando de rentabilizar lo más posible esa imagen de marca (desde formación hasta programas de certificación para terceras partes).
    Ejemplo: Red Hat red_hat. La distribución Red Hat Linux comenzó a distribuirse en 1994 (la empresa empezó a conocerse con el nombre actual en 1995). Durante mucho tiempo Red Hat consiguió colocar su nombre como el de la distribución de GNU/Linux por excelencia (aunque a mediados de la década de 2000 comparte esa posición con otras, como OpenSuse, Ubuntu, y quizás Debian). Varios años después Red Hat comercializa todo tipo de servicios relacionados con la distribución, con GNU/Linux, y con software libre en general.

    5.3. Otras clasificaciones de modelos de negocio

    Hay otras clasificaciones de modelos de negocio clásicas en la literatura sobre software libre. A modo de ejemplo ofrecemos a continuación una de las más clásicas.

    5.3.1. Clasificación de Hecker

    La clasificación que se ofrece en hecker:setting-shop-business:98 fue la más usada por la publicidad de la Open Source Initiative, y también una de las primeras en tratar de categorizar los negocios que estaban surgiendo por aquella época. Sin embargo, incluye varios modelos poco centrados en software libre (en ellos es poco más que un acompañante al modelo principal). En cualquier caso, los modelos que describe son los siguientes:

    • Support seller (venta de servicios relacionados con el producto). La empresa promueve un producto libre (que ha desarrollado o en el desarrollo del cual participa activamente) y vende servicios, como consultoría o adaptación a necesidades concretas para él.
    • Loss leader (venta de otros productos propietarios). En este caso, el programa libre se utiliza para promover de alguna forma la venta de otros productos propietarios relacionados con él.
    • Widget frosting (venta de hardware). El negocio fundamental es la venta de hardware, y el software libre se considera un complemento para él, que puede ayudar a la empresa a obtener una ventaja competitiva.
    • Accessorizing (venta de accesorios). Se comercializan productos relacionados con el software libre, como libros, dispositivos informáticos, etc.
    • Service enabler (venta de servicios). El software libre sirve para crear un servicio (normalmente accesible en línea) del que la empresa obtiene algún beneficio.
    • Brand licensing (venta de marca). Una empresa registra marcas que consigue asociar con programas libres, probablemente desarrollados por ella. Luego obtiene ingresos cuando vende derechos del uso de esas marcas.
    • Sell it, free it (vende, libera). Modelo similar a loss leader, pero realizado de forma cíclica. Primero se comercializa un producto como software libre. Si se consigue que tenga cierto éxito, la siguiente versión se distribuye como software propietario durante un tiempo, y al cabo de él se libera también. Para entonces, se empieza a distribuir una nueva versión propietaria, y así sucesivamente.
    • Software franchising (franquicia de software). Una empresa franquicia el uso de sus marcas, relacionadas con un programa libre determinado.
    Nota: El lector habrá podido observar cómo esta clasificación es bastante diferente de la que hemos ofrecido nosotros, pero aún así algunas de sus categorías coinciden casi exactamente con algunas de las nuestras. 


    Nota: Se puede obtener beneficios basándonos en software libre mientras tanto a medida que nuestro planeta siga dando una vuelta aproximada de 365 días  dentro de nuestro sistema solar se seguirán buscando alternativas para integrar el software libre a nuestras estrategias de negocio y aprovechar así sus grandes virtudes.



No hay comentarios:

Publicar un comentario